El sociólogo dominicano Dagoberto Tejada define que no existe un carnaval dominicano, sino más bien “los carnavales del carnaval” (y sí, hay una canción de Marcos Caminero que lo define mejor). Cada manifestación carnavalesca de estos 48 mil kilómetros cuadrados se diferencia de las demás en una multiplicidad de aspectos que es mejor disfrutar por experiencia propia en lugar de estar leyéndolos en esta nota.
De todos modos, te llevamos aquí un pormenor de algunos de estos carnavales, más allá de los más populares y conocidos a nivel nacional e internacional. Son desfiles y expresiones del pueblo llenas de colorido y creatividad. ¿Te atreves a hacer el recorrido? En esta vuelta son cinco, pero son más… muchos más.
1. Puerto Plata
“Somos las tres culturas/que nos dieron origen/los blancos, africanos, y nuestros aborígenes”. El merengue de Huáscar Banks define concretamente el concepto detrás del Taimáscaro, una propuesta que surgió en 1991 de la mano de un grupo de jóvenes profesionales de “La Novia del Atlántico”.
Máscaras inspiradas en cemíes de nuestros primeros habitantes, trajes al estilo español con pañoletas en colores brillantes, herencia del sincretismo africano y rellenos de conchas en recordación de la conexión marítima de este “pueblo marinero” son parte de este carnaval que desfila todos los domingos de febrero en el Malecón puertoplateño.
Como dato particular, los distintos grupos que lo conforman, son llamadas “tribus” y utilizan nombres taínos o aborígenes para llamarse entre sí. Un perfecto complemento para dar un toque cultural en febrero a Playa Dorada, Cabarete o Sosúa.
2. Río San Juan, María Trinidad Sánchez
Esto no es Venecia, es “Carnavarengue”, el único carnaval acuático de República Dominicana. Concebido en 1997, su lugar de celebración es la laguna Gri-Gri, donde las lanchas forman parte de la coronación de su reina y llevan a los enmascarados, cuyos disfraces son inspirados en animales marinos, igual que la reina y su corte.
Lo llamativo de “Carnavarengue” es que tanto las máscaras, los trajes, la decoración y todo el material empleado en su realización proviene del mar o es alusivo al océano que bordea este municipio de la provincia María Trinidad Sánchez. Este carnaval es la firme expresión de la cultura de este poblado nordestano y de la creatividad de su gente. Los grupos, llamados “carnamares”, adhieren a sus disfraces conchas, escamas de pescados, corales, dientes de tiburón, caracoles y todo tipo de especies marinas para darle más vistosidad.
3. San Juan de la Maguana
En el Sur saben que la fiesta arranca cuando los demás carnavales han terminado. Marzo y abril son los meses que los poblados de la zona más árida de nuestro país escoge para poner todo patas arriba, cantar sus penas y llorar sus alegrías. El carnaval “barriga verde”, como se hace llamar, es celebrado entre febrero y marzo.
En “el granero del Sur” el desfile que parte de la plaza Anacaona al norte de la cuidad y recorre las principales calles, concentrándose las comparsas en un mismo lugar, generalmente en el parque Duarte frente al Arco del Triunfo en el mismo centro de la cuidad, haciendo su exhibición acorde a la cultura que representa, que puede ser mágico, religioso, hechicería, tradiciones de razas, brujería, olivorismo, entre otros.
Es una excelente oportunidad para conocer manifestaciones poco conocidas, como la “Máscara del Diablo” de Elias Piña (hecha con plumas de guinea y cajas de carton) además los locales “Cocorícamos”, cuyas mascaras son elaboradas a partir de asfalto y dentaduras de animales.
4. Moca
Pero volvamos al Cibao, a una localidad famosa por ser tierra de justos y cementerio de tiranos: Moca. De allí son los “jinchaítos”, personaje principal que ha sabido integrar grupos con nombres como Los Chacales, Los Búhos, Los Cibernéticos y Los Indeseables.
Según datos obtenidos por el portal Educando.edu.do, a principios del siglo XX, específicamente en la localidad Juan López, se radicaron familias como las de apellido Bencosme, Machado y Tejada, todas de procedencia canaria.
Eran personas de color blanco, un poco gorditas, pelo lacio y ojos azules, las que utilizaban el agua del arroyo Juan López para su consumo doméstico.
Hubo una época en que se presentó una sequía tan fuerte que casi dió al traste con la existencia de dicho arroyo, que pasó a convertirse en una cañada interrumpida por largos tramos totalmente secos.
Con el paso del tiempo, éste comenzó a contaminarse, pero como las personas que vivían allí no tenían otro medio para obtener agua, se vieron en la necesidad de utilizarla en las condiciones antes señaladas, lo que provocó que tomaran un aspecto que las hacía ver ‘‘hinchadas’’. Cuando fueron al pueblo, los moradores de la ciudad comenzaron a llamarles ‘‘los jinchaítos de Juan López’’.
El mote fue extendido a todos los mocanos, tanto que hoy cuando llega alguien de aquí a otro punto del país y hasta en el exterior, donde los dominicanos tienen colonias importantes, se dice ‘‘llegó un jinchaito de Moca’’. De este mote surge el personaje del carnaval mocano.
5. Mao
Municipio cabecera de la provincia Valverde, es famoso por sus “Abechisas”, mezcla de abeja, chivo y sapo (de ahí su nombre) en la careta. Suele ser celebrado del 8 al 14 de marzo de cada año.
Las Abechisas son construidas por jóvenes de Mao como símbolo que identifica al pueblo. Esto así porque en la careta existe una conjunción de estos tres animales.
El sapo por ser controlador de plagas en las producciones de arroz, la Abeja, dado que colmenas fueron usadas para atacar a invasores estadounidenses durante la primera ocupación en 1916-24 y finalmente el Chivo por ser un animal que representa culturalmente el plato preferido de los linieros.
Se inició su celebración en 1988, pero no es hasta 1994 cuando se lanza de manera formal, al estilo de las demás localidades, con una Unión Carnavalesca.
Se nos han quedado en el tintero otras manifestaciones importantes en pueblos como Montecristi, Cabral (Barahona), Cotuí y Salcedo. Pero los mismos vendrán en una segunda parte. ¡Disfruta el Carnaval y aprovecha para conocer las bellezas de nuestro país!