Cuando se conversa sobre cultura uno de los primeros conceptos en salir a flote es el de patrimonio y aunque 'mal que bien' podemos entender por el contexto a qué se refiere, puede que por desconocimiento no comprendamos su importancia. ¡Aclaremos!
La RAE define Patrimonio(1) como el "conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado [...] son objeto de protección especial por la legislación". La importancia radica en su capacidad de contribuir a la revalorización continua tanto de las culturas como de las identidades y en ser un importante vehículo para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las distintas generaciones.(2)
Estos recursos son una “riqueza frágil” que una vez perdidas no son recuperables, por ello requieren la creación de políticas y modelos de desarrollo destinados a preservar y respetar su diversidad y singularidad.
A nivel global la entidad de mayor autoridad en cuanto al tema patrimonial, educacional y cultural es la UNESCO y, con el objetivo de regular mejor esta responsabilidad, los estados miembros aprobaron en 1972 la 'Convención del Patrimonio Mundial' para proteger y conservar aquellos elementos de cada cultura y zona que, por sus notables cualidades, tienen un “Valor Universal Excepcional” ya sea desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia, de la conservación medioambiental o de la belleza estética.
A raíz de esta convención se han tomado dos grandes categorías para clasificar el patrimonio: cultural y natural. Y, al respecto, cabe destacar que el relacionar el concepto de conservación de la naturaleza con el de preservación de sitios culturales convierte a la 'Convención para el patrimonio mundial' en una eficaz herramienta para afrontar desafíos como los relacionados con el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales, entre otros.
Patrimonio cultural y natural
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales legados por el pasado a una nación (herencia) así como esos creados en el presente y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Estos pueden ser de naturaleza tangible (realizaciones materiales) o intangible (saber, técnicas, memoria, tradición...)(3).
El patrimonio natural está constituido por la flora y fauna de un territorio e incluye monumentos naturales, formaciones geológicas o fisiográficas, lugares y zonas tales como las reservas de la biosfera, monumentos naturales, parques nacionales y santuarios de la naturaleza.
En RD
En la República Dominicana los esfuerzos por tener una política cultural de Estado se remontan al año 1979, cuando una misión de la UNESCO de la mano de intelectuales dominicanos, hicieron el primer diagnóstico sobre nuestras instituciones y bienes culturales. No fue hasta el año 2000, mediante la Ley No. 41-00, que la cultura fue oficialmente reconocida como un eje de relevancia en las políticas del estado dominicano a través de la creación del hoy Ministerio de Cultura. (4)
¿Qué se ha hecho desde entonces? y ¿en qué consiste NUESTRO patrimonio? son algunas de las preguntas que responderemos en las próximas entregas.
Notas & Fuentes citadas:
(1) En su acepción histórica.
(2) UNESCO (ed): Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo: Manual Metodológico. Paris: UNESCO 2014. ISBN 978-92-3-300001-8 Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002296/229609s.pdf
(3) Mav.cl/Patrimonio
(4) “Historia del Ministerio de Cultura República Dominicana”
Sobre la autora
Maricha (María Isabel) Martínez Sosa es dominicana, egresada de las Universidades: APEC, Antonio de Nebrija y Católica Santo Domingo. Actualmente está realizando una investigación doctoral sobre la comunicación y difusión de la cultura en la República Dominicana bajo el programa de 'Industrias de la Comunicación y Culturales' de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Esta publicación se nutre de su investigación y pretende acercarla, de forma coloquial, al público general.
TE PUEDE INTERESAR LEER:
Sincréticos y criollos · Conversado cultural II | Intro · Conversado cultural I